Durante un debate de control político en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, la ministra respondió las inquietudes sobre el tema.
Por: Kenneth Torres, BLU Radio
El gobierno del expresidente Juan Manuel Santos se comprometió con la construcción de 30.000 nuevas aulas, pero al final, le faltaron por terminar más de 12.000 y en la actualidad 8.000 de estos proyectos, tienen algún problema para finalizar su construcción, según se expuso durante el debate de control político en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Esta importante inversión fue en el 2016 por 3 billones de pesos, cuando era ministra de Educación Gina Parody. Se tenían que ejecutar 543 colegios en 28 departamentos y en 236 municipios.
“Los 543 colegios beneficiarían a 442.927 estudiantes. 233 no iniciaron las obras y de los 310 que iniciaron obras solo 73 fueron terminados y 12 fueron entregados; los 237 restantes hay muchos que están en obra negra o inconclusos”, expuso el representante Liberal Julián Peinado.
Durante el debate expresaron que 31 instituciones educativas fueron demolidas para iniciar el proceso de remodelación, pero a la fecha, el contratista no ha empezado la construcción de las nuevas instalaciones y como consecuencia, muchos menores de edad han tenido que estudiar en pasillos, salones improvisados o a la intemperie.
Durante la discusión, el representante Julián Peinado señaló que una de las empresas que ganó la licitación y no cumplió, tiene hoy contratos con la Alcaldía de Bogotá.
“Y para colmo de males, una de estas mismas firmas contratistas, Mota Engil, se acaba de ganar un contrato en Bogotá para los temas de acueducto si no estoy mal, canoas y que tiene que ver con el río Bogotá, situación que es muy gravosa”, señaló Peinado.
Durante el debate, el Ministerio de Educación señaló que de los 533 proyectos solo recibieron 40 colegios terminados y los restantes en diseños y contratación, según dijo la jefe de esta cartera María Victoria Angulo, quien considera que los retrasos vienen desde el gobierno anterior.
“Pero los mandatarios locales, que tal vez para ser más grandes y elocuentes y ganar adeptos, ponían titulares en las regiones que se habían robado la plata de la infraestructura. Esto no es verdad, la plata reposa en una fiducia”, explicó.
La alta funcionaria afirmó que el Gobierno ha entregado los informes a los alcaldes y gobernadores de los recursos que tiene la fiducia.
“Se les ha dado el estado de cuenta a cada entidad territorial, tanto del aporte de la Nación, como el del aporte de la entidad territorial y eso sí creo que es bien importante dejarlo claro para sumarlo a las medidas jurídicas. Logrando una buena gestión de los entes territoriales con nosotros de la mano y la defensa judicial del Estado logremos reasignar y reactivar estos recursos tan importantes”, aseveró Angulo.
Durante el debate se expresó que los contratos están en la lupa de la Contraloría, quienes en este momento hacen un seguimiento a la contratación de los años 2016 2017.