Por: José Carlos García, BLU Radio

Luego de días polémicos alrededor de Uber y demás plataformas de transporte, que ha terminado con el anuncio de la icónica aplicación de salir del país, el Gobierno anunció un plan de trabajo conjunto entre los Ministerios de Comercio, TIC, Transporte y las consejerías de Transformación Digital y Competitividad para ‘meterle el diente’ al problema.

Según anunció Víctor Muñoz, consejero de Transformación Digital, se tomarán hasta marzo en varias mesas de discusión con presencia de taxistas, usuarios y reguladores de los Ministerios en mención para revisar los caminos de solución.

 

El objetivo será encontrar una regulación que incentive y no vaya en contra de la innovación y la tecnología, pero que respete la legalidad y las normas.También se anunció que el Gobierno no presentará un proyecto de ley nuevo, sino que se trabajará sobre la base del articulado que el congresista por los Verdes Mauricio Toro y Edwin Ballesteros del Centro Democrático presentaron en noviembre pasado para regular plataformas de transporte y economía colaborativa.

Estos son los principales puntos que trae ese proyecto y que son la base con la que arranca el camino hacia la regulación de Uber y demás plataformas de transporte en Colombia:

1. Equiparar la cancha. El objetivo central es tomar lo bueno de ambos mundos y equipararlo a todos los jugadores. Que no existan desniveles: tanto taxistas como plataformas tengan las mismas obligaciones, derechos y responsabilidades.

2. Primero el usuario. Los derechos del usuario estarán en el centro de la regulación. Que tengan derecho a escoger libremente el servicio que deseen según su presupuesto; que tengan derecho a transportarse de manera segura y protegidos, con seguros que los amparen en cualquier eventualidad; que tengan una oferta competitiva en materia de tarifas y disponibilidad del servicio a toda hora del día.

3. Desmontar los cupos. Este es el punto más crítico. El proyecto de Toro y Ballesteros habla de un Fondo de Compensación de Cupos, que recaudará el 1% de la facturación de las plataformas para comprar todos los cupos de los taxis y acabar con ese modelo. El valor del cupo por ciudad lo definiría el MinTransporte. Según Toro, a medida que entren más plataformas seguirá decreciendo el valor del cupo, lo que afecta a familias que pagaron por ese derecho.

4. Pase especial y seguros. Tanto taxistas como conductores de plataformas deben contar con la misma licencia de conducción especial para prestar dicho servicio; también contar con la obligatoriedad de contratar los mismos seguros de rodamiento y contra terceros. Igualmente, que las plataformas cuenten con las licencias de operación del servicio de transporte.

5. Tarifas. El proyecto propone equiparar la posibilidad de contar con tarifas dinámicas en cualquiera de los servicios, siempre y cuando los taxistas cuenten (nuevamente, de manera equitativa) con las mismas tecnologías (app, GPS, opciones de pago electrónicas y en efectivo, etc.) que las plataformas. Ese modelo de tarifa dinámica según la oferta versus la demanda, dice el congresista Toro, garantizaría un mercado competitivo y favorable tanto para transportadores como usuarios.

6. Impuestos. El articulado propone que las plataformas paguen, además de IVA, impuesto de renta sobre sus ventas y que tales obligaciones también sean equitativas entre todos los actores del mercado.

Por ahora Uber ha dicho que no le suena ese camino de llevar la solución hacia la vía legislativa del Congreso.

Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *