La simbología y la fuerza transmitida por el sumo pontífice marcan un hecho histórico en la humanidad donde se busca la unidad.


Por: Redacción Digital BLU Radio

Millones de personas en el mundo siguieron la oración del papa Francisco desde el Vaticano en la que bendecía al planeta y pedía unidad en los tiempos difíciles que se viven por cuenta del COVID-19.

En medio de una fuerte lluvia se vio a Francisco pidiendo por la humanidad que vive uno de los momentos más oscuros por cuenta de la pandemia.

En BLU Radio hablamos con expertos para entender el significado de esta oración y la importancia que tiene para el mundo religioso estos minutos que dedicó el papa a los creyentes y no creyentes.

Monseñor Humberto González, desde el vaticano, aseguró que el mensaje es claro al indicar que el planeta es una barca, que Jesús es su piloto y que la humanidad es la tripulación.

“El papa habló desde el evangelio de San Marcos, capitulo 4, donde hablaba de la tempestad, donde hablaba de la tormenta, pero el Señor dice: aquí estoy yo”, sostuvo González.

“Somos hijos de un mismo padre, por eso la súplica era universal, no solo de católicos, sino del ser humano. Esta pandemia la vive, no solo la iglesia, sino la humanidad”, añadió.

El religioso aseguró que este es el momento para unirnos en oración ya que la pandemia nos muestra como una “parte de una misma humanidad, frágil, resquebrajada, dividida, una que tiene que volver la mirada a lo fundamental”

“Aquí no caben las riñas, divisiones ni partidos. Aquí cabe la intención de acabar con un mal. Es fundamental lo que ha hecho el papa con la humanidad”, indicó.

A su vez, monseñor Pedro Mercado, desde la Conferencia Episcopal Colombiana sostuvo que el mensaje es claro.

“El papa nos ha invitado a hacer un examen de conciencia. Nos ha recordado las guerras, la injusticia, la pobreza, la marginación y el grave daño que ha hecho la humanidad a los recursos naturales”, indicó Mercado.

“Este momento histórico nos debe servir para reflexionar, para mirar con una visión más renovada, más fraterna que nos ayude a todos a vivir como hermanos”, puntualizó.

A su turno Nelson Osorio, ministro de Colombia en la Santa Sede, precisó que la simbología utilizada es histórica.

“Desde el cristo que fue llevado a la plaza de San Pedro y que se le atribuye el fin de la peste en el siglo 16 peste, la lluvia y Roma vacía. Todo tiene un significado”, indicó.

“Estas imágenes quedaran en nuestras memorias”, concluyó.

Escuche el análisis completo aquí:

Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *